Arquitectura del lugar
Arquitectura del lugar
“Villa Alfonso” es una apuesta por la “arquitectura del lugar”, una acción particular para que los pueblos canarios no pierdan su esencia, la huella del pasado y su cultura tradicional en el modo de hacer las viviendas de campo en Fuerteventura. Mucha gente que ha visitado la casa piensa que es una casa restaurada, pero en realidad se trata de una casa levantada desde cero entre el 2019 y 2020, en un terreno de suelos volcánicos, ese paisaje denominado por los majoreros (los habitantes históricos de Fuerteventura) como “Malpaís “.
En este ejercicio de recuperación de la arquitectura tradicional del campo majorero, hemos acudido a una de las tipologías mas utilizadas por los habitantes del campo de Fuerteventura, la tipología “en L“ con “sobrao” o “altillo”, una tipología muy común en Fuerteventura y Lanzarote, las islas más antiguas, más erosionadas por el paso del tiempo geológico, con menos relieve y, por ese motivo, mas castigadas por los vientos Alisios, los predominantes en las Islas Canarias.
Esta tipología en L con un pequeño altillo en segunda planta busca “azocar”, quitar el viento del Alisio de componente NE para proteger su patio orientado al SO (su orientación opuesta) . También hay que decir que en Villa Alfonso no funciona tan bien como en llanos despejados sin montañas al lado, ya que la presencia a tan sólo algo más de un kilometro del Calderón Hondo, y la siguiente cadena de volcanes del Bayuyo, hace que el viento, que tiene una predominante orientación Norte, se bifurque en dos corrientes de viento, una por el Este y otra por el Oeste, a los lados de esta cadena de volcanes que dominan el “Malpaís del Norte”, desde Corralejo hasta Lajares.
Dentro de esta tipología en L hemos elegido una casa típica del Norte como referencia, la vivienda rural de “Antonio el Maravillas “ (su actual “medianero”) en el pueblo de La Caldereta, en el lado Este del municipio de La Oliva.


Generalmente, la construcción y evolución de la vivienda rural se hace según los recursos familiares. Se empieza por una casa rectilínea, la tipología mas sencilla, después se evoluciona hacia la L, buscando la protección del viento. Tras ello generalmente, se evoluciona hacia la L con sobrao o altillo para protegerse aun mas del viento, o se evoluciona hacia la tipología en U para cerrarse aún mas al viento o se realizan ambas evoluciones (altillo y cerrado en U).

Foto superior: foto de César Manrique de una vivienda rural en Lanzarote que se ha cerrado en U después de desarrollar un “sobrao” o “altillo”.
Del mismo modo, en la construcción de Villa Alfonso hemos intentado cuidar todos los aspectos y detalles que caracterizaban la vivienda rural de los campos de Fuerteventura, como son los muebles de mampostería y encalados, el encalado general de exteriores e interiores, la carpintería tradicional con detalles que le son propios y definitorios, como es la madera pintada con sus cuarterones y postigos, su horno canario encalado en su cúpula o las palmeras canarias «Phoenix Canariensis» que acompañaban a todo caserón que se precie en las casonas mas importantes del campo majorero.
Foto inferior: foto de Antonio el Maravillas en una puerta con tablones con postigo.




